Patrimonio intangible asociado al caminito del Rey
Catalogación del patrimonio intangible en el proyecto de conservación integral del patrimonio industrial asociado al “Caminito del Rey”
Bestué, Isabel.1,*, Pérez Marrero, Jenny, Bermejo, Alfonso 3, Fernández-Reinoso, Mª de la Barca
Pincha en fotogramas:
https://www.facebook.com/plugins/video.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FAbbarquitectos%2Fvideos%2F743660659131673%2F&show_text=0&width=560«>Fotogramas de la película El coronel Von Ryan
Durante el proceso de estudios previos para la restauración del Caminito del Rey (pasarela volada a 150 metros de altura sobre el desfiladero de los Gaitanes, en la provincia de Málaga y construida en 1903 para dar servicio al salto hidroeléctrico del Chorro), nuestro equipo de trabajo comprobó que la zona ha sido fuente de inspiración para destacadas figuras del arte, debido a su abundante patrimonio paisajístico, industrial y de obras públicas, motivando también la incesante visita de insignes personajes de la historia. El equipo decidió recopilar dicha documentación para poner en evidencia la importancia del patrimonio industrial en el desarrollo integral de la zona.
El trabajo de documentación realizado permitió obtener un extenso catálogo que reflejaba la importancia de la zona del Desfiladero de los Gaitanes, antes incluso del asentamiento del rico patrimonio industrial que fue objeto de nuestro proyecto de restauración. Se recopiló documentación pictórica que reproduce el paisaje y también el patrimonio industrial local; numerosísima documentación fotográfica artística e histórica que incide sobre todo en el momento en que el patrimonio ferroviario e hidroeléctrico comienza a asentarse en la zona; películas y documentales rodados en el impresionante paraje natural del Desfiladero de los Gaitanes y en el Caminito del Rey, y noticias que se refieren a visitas y excursiones de personajes insignes al Caminito.
De este modo, conseguimos recopilar una documentación dispersa y en muchos casos olvidada o tergiversada que pone de manifiesto la importancia de la zona, en el catálogo del patrimonio intangible del proyecto de conservación integral del patrimonio industrial asociado al “Caminito del Rey.
Bibliografía
[1] Bestué, I., Pérez, J., Ayer y Hoy del Desfiladero de los Gaitanes y el Caminito del Rey, Málaga, 2009
Geometrical relationships of the Masjid al-Uwayna mosque`s mihrab from Wadi Bani Khalid, Sultanate of Oman
Quiero compartir un documento que realicé sobre el mihrab de Mashid Al Awaynah’s en Omán. El estudio versa sobre las relaciones geométricas que armónicamente componen el trazado de los motivos del mihrab citado.
Está relacionado con el anterior post y los trabajos realizados entre junio de 2014 y mayo de 2015, de Conservación, desmontado, traslado e instalación del mihrab de la mezquita de Mashid Al Awyanah desde la localidad de Wadi Bani Khalid al Museo Nacional de Omán, que realicé trabajando para Acciona Producciones y Diseño.
Cómo en el anterior post resalto que el mihrab estaba en un estado de conservación extremadamente delicado, desde que la yesería quedara expuesta en 1975 a las duras condiciones climatológicas al colapsar el tejado de la mezquita.
Los mihrabs de yeso de este tipo, por los singulares motivos de sus tallas geométricas y vegetales, pertenecen a una tradición constructiva autóctona de Omán. En particular este mihrab es del siglo XVI, obra del artesano Talib bin Mushmel Al Manahi, autor de otros tres mihrabs de los 23 datados que aún se conservan en el sultanato.
The key for heritage survival al Awaynah,s mosque mihrab, Oman.
Tras realizar entre junio de 2014 y mayo de 2015, trabajando para Acciona Producciones y Diseño, los trabajos de dirección para el Museo Nacional de Omán de la instalación en museo del mihrab de Mashid Al Awaynah, he recogido en unos escritos algunas reflexiones al respecto.
Los trabajos consistían en la Conservación, desmontado, traslado e instalación del mihrab de la mezquita de Mashid Al Awyanah desde la localidad de Wadi Bani Khalid al Museo Nacional de Omán,
Quiero compartir con vosotros dos pequeños estudios redactados por mi sobre el mihrab de Mashid Al Awaynah’s. Uno de los estudios versa sobre las relaciones geométricas que armónicamente componen el trazado de los motivos y el otro sobre las claves para la supervivencia del patrimonio.Fotos museo Nacional de Omán
La actuación de emergencia fue absolutamente necesaria desde el punto de vista de preservación patrimonial. El mihrab estaba en un estado de conservación extremadamente delicado, desde que la yesería quedara expuesta en 1975 a las duras condiciones climatológicas al colapsar el tejado de la mezquita. The Key for heritage survival al Awaynah´s mosque mihrab, Oman.
Los mihrabs de yeso de este tipo, por los singulares motivos de sus tallas geométricas y vegetales, pertenecen a una tradición constructiva autóctona de Omán. En particular este mihrab es del siglo XVI, obra del artesano Talib bin Mushmel Al Manahi, autor de otros tres mihrabs de los 23 datados que aún se conservan en el sultanato.
Periódico de Arquitectura 7. Diciembre 2004

Periódico de Arquitectura 7. Diciembre 2004
Accesit en el concurso de nuevos accesos a Motril. Mayo 2004