Imagenes de la restauración de Stonehenge, mirad!

 

Stonehenge--789x600

Pincha aquí el enlace con

Imagenes de la restauración de Stonehenge, mirad!

Como todo monumento tiene varias historias, y estas son las fotos de la restauración.

Hemos traído aquí el artículo publicado en ancient-code.com

Anuncio publicitario

Edificio de «La Compañía»de Molvízar.

 

20170627_143443Rehabilitación Hacienda de la Compañía de Jesús en Molvízar. Granada.

Llevamos tiempo realizando la dirección de obras para la rehabilitación del edificio que llamán de la Compañía en Jesús Molvízar, Granada.

(Arquitectos: Bermejo Oroz, Alfonso, Bestué Cariel, Isabel, Fernández-Reinoso Santamaría, Mª de la Barca).

Se trata del edificio más antiguo de Molvízar que será edificio de usos múltiples y nueva sede del Ayuntamiento. El edificio de Usos múltliples y museo de Molvízar alberga un estupenda exposición de los que fue el edificio anteriormente, y de la vida en el siglo anterior en el pueblo.

Para facilitar el acercamiento al ciudadano, en la parte del edificio que será Casa Consistorial se han introducido numerosas «transparencias», tabiques de cristal entre los gruesos muros del edificio.

Mira las fotos, pincha el siguiente enlace:  Fotos Edificio de La Compañía de Molvízar

El edificio de la Compañía de Jesús en Molvízar es uno de los pocos ejemplos que quedan en la provincia de Granada de hacienda rural, está claramente relacionado tipológica y funcionalmente con la Hacienda de Jesús del Valle de Granada. Ambos edificios fueron construidos por la Compañía de Jesús en el siglo XVII, y concretamente éste de Molvízar está datado a partir de 1665.

Aparece reflejado en el Catastro de Ensenada (recogido por Maroto Garrido), donde se señala que se componía de ocho cuartos en alto, otros tanto en bajo, un oratorio, un patio, una oficina para el cuajamiento de quebrados de azúcar, una bodega de vino y otra de aceite… Ello habla de la polifuncionalidad que albergó históricamente el complejo edilicio.

El cuerpo izquierdo del edificio, de tres plantas, conserva todo el sistema de maquinaria de producción harinera avanzado, datable en el cambio del siglo XIX al XX.

Metodología

La rehabilitación se está llevando a cabo por iniciativa municipal,  y dadas las grandes limitaciones presupuestarias se ha diseñado una serie de actuaciones con objetivos, fuente de financiación y tipo de trabajadores muy diferentes entre sí que se tienen que solapar en el tiempo.

La intervención ha pretendido realizarse de una forma limpia y respetuosa con la importancia histórica del edificio, primando la precepción de la gran capacidad portante de los elementos estructurales y constructivos del edificio y recuperando la espacialidad que el edificio debió tener en su origen.

El objetivo principal es que todas las intervenciones parezcan concebidos desde un único criterio conceptual.

La rehabilitación del edificio está suponiendo la recuperación de un modelo de asentamiento rural jesuítico que tuvo un fuerte arraigo en las poblaciones andaluzas del siglo XVII y de los que quedan muy pocos ejemplos. Además de recuperar la espacialidad original, la rehabilitación debe tener un carácter polifuncional que permita usos muy variados en el edificio. Los alumnos que participan obtienen formación para acceder al mercado laboral a la vez que se sienten orgullosos de participar en la tarea de rehabilitación del patrimonio, y lo perciben como elemento a cuidar de la memoria colectiva.

 

Patrimonio intangible asociado al caminito del Rey

 

Catalogación del patrimonio intangible en el proyecto de conservación integral del patrimonio industrial asociado al “Caminito del Rey”

Bestué, Isabel.1,*, Pérez Marrero, Jenny,  Bermejo, Alfonso 3,  Fernández-Reinoso, Mª de la Barca

Pincha en fotogramas:

https://www.facebook.com/plugins/video.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FAbbarquitectos%2Fvideos%2F743660659131673%2F&show_text=0&width=560«>Fotogramas de la película El coronel Von Ryan

Durante el proceso de estudios previos para la restauración del Caminito del Rey (pasarela  volada a 150 metros de altura sobre el desfiladero de los Gaitanes, en la provincia de Málaga y construida en 1903 para dar servicio al salto hidroeléctrico del Chorro), nuestro equipo de trabajo comprobó que la zona ha sido fuente de inspiración para destacadas figuras del arte, debido a su abundante patrimonio paisajístico, industrial y de obras públicas, motivando también la incesante visita de insignes personajes de la historia. El equipo decidió recopilar dicha documentación para poner en evidencia la importancia del patrimonio industrial en el desarrollo integral de la zona.

El trabajo de documentación realizado permitió obtener un extenso catálogo que reflejaba la importancia de la zona del Desfiladero de los Gaitanes, antes incluso del asentamiento del rico patrimonio industrial que fue objeto de nuestro proyecto de restauración. Se recopiló documentación pictórica que reproduce el paisaje y también el patrimonio industrial local; numerosísima documentación fotográfica artística e histórica que incide sobre todo en el momento en que el patrimonio ferroviario e hidroeléctrico comienza a asentarse en la zona; películas y documentales rodados en el impresionante paraje natural del Desfiladero de los Gaitanes y en el Caminito del Rey, y noticias que se refieren a visitas y excursiones de personajes insignes al Caminito.

De este modo,  conseguimos recopilar una documentación dispersa y en muchos casos olvidada o tergiversada que pone de manifiesto la importancia de la zona, en el catálogo del patrimonio intangible del proyecto de conservación integral del patrimonio industrial asociado al “Caminito del Rey.

Bibliografía

[1] Bestué, I., Pérez, J., Ayer y Hoy del Desfiladero de los Gaitanes y el Caminito del Rey, Málaga, 2009

Geometrical relationships of the Masjid al-Uwayna mosque`s mihrab from Wadi Bani Khalid, Sultanate of Oman

Draft document. Geometrical relationships of the Masjid al-Uwayna mosque`s mihrab from Wadi Bani Khalid, Sultanate of Oman

Quiero compartir un documento que realicé sobre el mihrab de Mashid Al Awaynah’s en Omán. El estudio versa sobre las relaciones geométricas que armónicamente componen el trazado de los motivos del mihrab citado.

Está relacionado con el anterior post y los trabajos realizados entre junio de 2014 y mayo de 2015, de Conservación, desmontado, traslado e instalación del mihrab de la mezquita de Mashid Al Awyanah desde la localidad de Wadi Bani Khalid al Museo Nacional de Omán, que realicé trabajando para Acciona Producciones y Diseño.

 

Cómo en el anterior post resalto que el mihrab estaba en un estado de conservación extremadamente delicado, desde que la yesería quedara expuesta en 1975 a las duras condiciones climatológicas al colapsar el tejado de la mezquita.

Los mihrabs de yeso de este tipo, por los singulares motivos de sus tallas geométricas y vegetales, pertenecen a una tradición constructiva autóctona de Omán. En particular este mihrab es del siglo XVI, obra del artesano Talib bin Mushmel Al Manahi, autor de otros tres mihrabs de los 23 datados que aún se conservan en el sultanato.

The key for heritage survival al Awaynah,s mosque mihrab, Oman.

Tras realizar entre junio de 2014 y mayo de 2015, trabajando para Acciona Producciones y Diseño, los trabajos de dirección para el Museo Nacional de Omán de la instalación en museo del mihrab de Mashid Al Awaynah, he recogido en unos escritos algunas reflexiones al respecto.

Los trabajos consistían en la Conservación, desmontado, traslado e instalación del mihrab de la mezquita de Mashid Al Awyanah desde la localidad de Wadi Bani Khalid al Museo Nacional de Omán,

Quiero compartir con vosotros dos pequeños estudios redactados por mi sobre el mihrab de Mashid Al Awaynah’s. Uno de los estudios versa sobre las relaciones geométricas que armónicamente componen el trazado de los motivos y el otro sobre las claves para la supervivencia del patrimonio.Fotos museo Nacional de Omán

La actuación de emergencia fue absolutamente necesaria desde el punto de vista de preservación patrimonial. El mihrab estaba en un estado de conservación extremadamente delicado, desde que la yesería quedara expuesta en 1975 a las duras condiciones climatológicas al colapsar el tejado de la mezquita. The Key for heritage survival al Awaynah´s mosque mihrab, Oman.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los mihrabs de yeso de este tipo, por los singulares motivos de sus tallas geométricas y vegetales, pertenecen a una tradición constructiva autóctona de Omán. En particular este mihrab es del siglo XVI, obra del artesano Talib bin Mushmel Al Manahi, autor de otros tres mihrabs de los 23 datados que aún se conservan en el sultanato.

Fotos museo Nacional de Omán

Fotos del museo Nacional de Omán

 

 

Nuestro compañero Alfonso Bermejo ha estado trabajando este último año y medio para el traslado del mihrab de la mezquita de Al Awayna de Wadi Bani Khalid a Muscat, y para las maquetas de Arquitectura del Museo Nacional de Omán para Acciona Producciones y Diseñohttp://timesofoman.com/Image/66791/Photo—Ha279183san-Al-Lawati-Times-of-Oman#image.

El lo explica mejor en el enlace que copio:

«Queridos amigos, amigos y compañeros…….
He estado encargado de dirección, gestión, supervisión del traslado del mihrab de la mezquita de Al Awayna de Wadi Bani Khalid a Muscat. Un proyecto apasionante desde el punto de vista profesional, todo un reto complejo de conservación del patrimonio local. Mencionar que sólo quedan 24 de estos mihrabs de yeso de Omán, ejemplo de una tradición de siglos a punto de perderse. Este mihrab estaba condenado a su desaparición en una mezquita derruida en un entorno montañoso absolutamente mágico, un elemento de incalculable valor patrimonial abandonado, sin legislación o medios para su conservación. Desde el punto de vista personal también ha sido intenso, da la sensación de que parte de mi alma ha quedado atrapada en la pieza.
El otro proyecto fascinante en el que he participado ha sido la dirección artística, gestión y supervisión y de la producción de las maquetas de Arquitectura del Museo Nacional de Omán. Un reto extraordinario en el que se han recopilado los ejemplos mas destacables, por significación histórica o valor tipológico, de la arquitectura vernácula omaní. Una colección de fuertes, palacios, mezquitas y viviendas. Para representar este patrimonio tan intenso se ha optado por utilizar unos materiales experimentales como: el hormigón, madera de cedro, cerámica, estuco, yeso… que pongan en valor los valores compositivos, la masividad y adaptación al medio físico de la arquitectura omaní.
Os adjunto el enlace con fotos del museo terminado. Un fuerte abrazo,»

Rehabilitación de edificaciones en La Resinera.

20151105_110507.jpg

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.523682044462870.1073741849.291560081008402&type=3

Hace un año realizamos la asistencia técnica, redactamos los proyectos de rehabilitación de algunas edificaciones en Parques Naturales para el Plan de Inversiones Forestales 2015. Junta de Andalucía y Agencia Medioambiente y Agua.

Estas son algunas fotos de esta semana de otoño!
https://www.facebook.com/Abbarquitectos/photos/a.523682044462870.1073741849.291560081008402/523682231129518/?type=3&theater